El viernes 25 de agosto el CAF 23 cumplió 46 años y nos invitaron a los festejos. Esta institución integra junto a nosotros la Red Nueva Vida que desde 2003 nuclea a las instituciones del barrio en un espacio donde se comparten experiencias y herramientas que complementan la tarea de cada una de sus integrantes. En el festejo nos encontramos con Carolina y Virginia, trabajadoras del lugar que nos contaron qué se festeja cuando este espacio cumple años.
Carolina:
«El CAF es un centro de protección de derechos, una institución que tiene como fin último la protección de los derechos del niño y adolescentes y trabaja brindando un abordaje integral con las familias para lograrlo.
Para mi particularmente es un lugar que aloja desde el afecto. Es un espacio del barrio donde prima sobre todo la empatía, esto de poder ponerse en lugar del otro, el deseo constante de incluir, incluir a los niños, incluir a las familias, poder establecer vínculos que constantemente nutran y que nos permitan un acompañamiento sobre todo en casos de vulnerabilidad. Es un concepto que mas allá de lo teórico compartimos todos. Es un trabajo que nos hace poner las emociones siempre en juego y que efectivamente decoran nuestro laburo y hace que traiga mejores y mas lindos resultados.
En lo personal es el primer cumple que vivo con la institución. Es un evento bastante esperado, me di cuenta por la actitud de todos los trabajadores. Es esperado por toda la institución y por toda la comunidad que transita el CAF porque es un evento que convoca, que une y está bueno por eso. En lo personal me significó mucho porque fue el primero y me dan ganas de que sea el primero de muchos.
Teniendo en cuenta la finalidad del CAF intentamos tener propuestas que abarquen todos los grupos etarios, toda la familia. A la mañana trabajamos con lo que es primera infancia y con la familia, recibimos niños a partir de los 2 años y los acompañamos hasta que inicien su escolaridad obligatoria. Se ofrecen diversos talleres, motricidad fina, construcción y reciclado, actividades prácticas, educación física, juego simbólico y de música y disfraces. No están todas las propuestas todos los días pero si tratamos de tener dos talleres por jornada.
Por la tarde la propuesta es para niños en edad escolar, preadolescentes, adolescentes, jóvenes y mujeres. Los lunes hay un espacio que se llama “Amor y Pollo” y es un espacio de reflexión, charlas y mates. También los lunes hay un espacio de chicos en edad escolar que es bastante reducido y donde se trabaja la idea de fortalecer la autoestima, son chicos que han sufrido bullying y está coordinado por una estudiante avanzada de psicología y fue un espacio creado para abordar algunas situaciones que nos fueron llegando y necesitaban un tratamiento específico.
También hay taller de radio en un convenio con la secretaría de extensión de la UNL, se realiza la producción de un programa radial que se emite por FM Ochava Roma, la propuesta está destinada a pre adolescentes.
Martes hay un taller de huerta para chicos en edad escolar y un taller de construcción natural para jóvenes. Los miércoles hay taller de carpintería dividido en dos módulos, mujeres y adolescentes en uno y jóvenes en otro. También está el taller de rap para pre adolescentes.
Jueves taller de artes mixtas para chicos en edad escolar (6 a 14) y mujeres.
Los viernes son viernes de mujeres, fútbol femenino en el primer módulo y taller de arte.
Todos los días en el CAF funciona el CAEBA que es el taller de alfabetización que se da en el marco de un convenio con el Ministerio de Educación, es un espacio donde los adultos asisten para concluir su escolaridad primaria.
Martes y Jueves en el marco de un convenio de con la Secretaría de Seguridad Comunitaria por el programa Juventudes Incluidas se brindan clases de apoyo para chicos que están en la secundaria.
Lunes a la mañana y jueves a la tarde hay un espacio de acompañamiento en todo lo que tiene que ver con inserción laboral, es un espacio que se brinda ante la demanda de chicos que quieren armar su í, entrenarse para alguna entrevista de trabajo.
Si bien hay espacios que están mas concurridos que otros siempre se trata de alojar, le encontramos la vuelta para que nadie quede afuera. Solo tienen que acercarse y vemos como podemos responder a sus ganas e intenciones.»
Virginia:
«El CAF cumplió 46 años. Es un centro de acción familiar creado como un paliativo para las situaciones de pobreza estructural, las falencias y realidades complejas de los barrios periféricos. Yo estoy ahí hace 4 años, el CAF es una institución abierta a toda la población del Barrio San Lorenzo, niños adolescentes, jóvenes y sus familias. Si bien somos una dependencia de la Subsecretaría velamos por los derechos de todas estas poblaciones. Al ser una institución de primer nivel de intervención tenemos la tarea de detectar si algunos de estos derechos están siendo vulnerados y en ese basamos nuestro trabajo.
Por la mañana se trabaja con primera infancia, laburamos con los chicos de las mamás que salen a trabajar y los niños que realmente necesitan estar contenidos en una institución. Es un abordaje integral entre los trabajadores del CAF y las familias, ahí está una de nuestras principales tareas, integrar a las familias y hacerlas partícipes del proceso. Por la tarde la propuesta es amplia y compleja pero comprende otros grupos etarios.
Al ser una institución de primer nivel somos los primeros en tomar contacto con este tipo de situaciones, actuamos como escudo contenedor, fortaleciendo, acompañando, motivando, sosteniendo a las familias y los jóvenes, adolescentes y niños. Me encanta este trabajo, es muy complejo pero hecho con mucho amor. Cuando te ponés a pensar que tanto estamos haciendo por la tarea que nos toca son ellos quienes te dan la respuesta, estando ahí, pidiendo ayuda o agradeciendo a su manera. Es fundamental que estas instituciones sigan funcionando y que el estado entienda que capacitar, fortalecer y acompañar a quienes hacen este laburo es muy importante. Como también es importante que las instituciones del barrio como El Birri, el Centro de Salud, la vecinal, las instituciones educativas estemos en comunicación acompañándolos en la tarea diaria y en los eventos en los que se visibiliza el trabajo por quienes consideramos que son el futuro.»
[foogallery id=»947″]
Deja una respuesta