Suena un acordeón en el sur y se escucha el carraspeo melodioso de un güiro. El timbal marca los pasos y las tumbadoras acompasan el son. La sonoridad del bajo marca el ritmo y la guitarra espera su turno para saber si acompañará de forma clásica o si tendrá el protagonismo que le impuso Juan Carlos Denis. ¿Quién puede dudar si afirmamos que la cumbia es identidad santafesina?

Si fuese un cuento podríamos decir que “había una vez, un grupo de personas a quienes se les ocurrió expresar musicalmente un sonido que nos represente”. Hoy, con los diarios escritos, es fácil leer el resultado, pero el camino fue duro. Se necesitó de coraje, de una “pasión que te devora” (como decía Martín Robustiano “chani” Gutiérrez) e invertir a todo o nada lo que se tenía. La historia de la cumbia se escribió desde abajo, aunque ahora la veamos emerger en distintos lugares del mundo, y nació acá, en nuestro territorio. Nació de abajo, en las orillas, desde la periferia y ganó de tal manera el corazón del pueblo que es imposible separar a Santa Fe de la cumbia.

Es tan genuino y cercano su nacimiento que caminando por la ciudad podemos identificar a los que afinaron los primeros acordes. Hay historias familiares enraizadas, clubes atravesados por anécdotas de noches imborrables y barrios enteros sacudiendo los días al compás de nuestra cumbia.

Taller de cumbia de Jorge Velázquez en El Birri

Más de medio siglo después de su nacimiento, y más precisamente en estos últimos meses, nuestro centro cultural fue distinguido por la elección de dos grupos musicales para grabar sus videos en nuestro espacio. La música del pueblo en un lugar que abre sus puertas siempre para el pueblo.

Y si nombramos palabras como historia y cumbia, nadie puede desconocer la participación fundacional del Grupo Alegría, líder de la movida santafesina. Fue Nico Mattioli (vaya apellido poderoso) quien quiso grabar un homenaje al grupo que se apresta a cumplir 50 años y, a través de su representante, tomó contacto con el taller de cumbia de Jorge Velázquez. Así comenzó a gestarse el primer gran encuentro.

Simón, representante de Nico: “el contacto llegó por el lado de Beto, del Centro Gallego (otro lugar icónico para la cumbia santafesina), que es amigo de Nico. Él tenía muchas ganas de hacer algo con bailarines, entonces Beto le dice que la persona indicada es Jorge Velázquez, porque tenía un grupo muy copado de baile.” Días después, Simón dice que se comunicó con Jorge “y construimos a lo largo de un mes una estrategia para poder juntar los equipos de trabajo y grabar este video.”

Jorge Velázquez, titular del espacio taller de Cumbia de El Birri e importantísimo nexo propone la ex estación Mitre como lugar para realizar la grabación.  Simón: “Nosotros no estábamos encontrando lugares en Santa Fe y Jorge nos ofreció El Birri para realizar el video. Nos pareció óptimo y de hecho hicimos un excelente trabajo juntos.”

Por el lado del centro cultural, Estefanía “fefa”Albrecht, música e integrante de El Birri, fue la referente para realizar esta nota y compartió sus sensaciones: “Significa mucho para nosotrxs porque tiene que ver con el carácter social y popular que tenemos. También es una oportunidad de acompañarlos y visibilizar en estos videoclips el proyecto que tenemos en El Birri.”

El día de la grabación del video propició también otros encuentros. Por ejemplo, Franco, integrante del taller de teatro comunitario, vivió un momento especial al realizarle una entrevista a Nico Mattioli, hijo de su ídolo Leo Mattioli (nota que pueden leer en la revista La Búsqueda de noviembre). Estos acercamientos hacen a la integración de cantantes populares con su público y también a diversas expresiones culturales que van en la misma dirección.

Otra de las notas altas, como ya se escribió, fue la participación de los integrantes del taller de cumbia de El Birri en el video. Jorge anticipa que él no enseña coreografía, “hago que se introduzcan en la música, que bailen, que se les meta adentro y que ellos vayan creando su propia manera de bailar”; algo que recrea naturalmente lo que ocurre en los bailes propiamente dichos. En todo momento se refiere al grupo del taller como familia y remarca que se encontró con un espacio y personas maravillosas. La nutrida concurrencia a su taller se vio por estos días en un lugar impensado, aparecer en dos videos de cumbia como verdaderos protagonistas haciendo lo que les gusta: bailar. De barrio San Lorenzo, Arenales y Centenario, enterándose por las redes o por las típicas volanteadas del centro cultural, fueron convocándose alrededor de la propuesta. Palabras como “increíble” o “nervios”, se repetían antes de la grabación.

https://youtube.com/watch?v=zZJRTbObbPA%3Fsi%3Dr1ExA_3HItxDzvuY

En un tramo de la entrevista realizada por La Mosca de El Birri, Jorge sintetiza la finalidad de los encuentros, “quiero que sean felices” (música y baile han sido siempre dos grandes aliados de los pueblos a la hora de expresar alegría y felicidad). Algo que reafirma fefa con algunas palabras más cuando define este ritmo: “Masivo, popular, alegre, para todas las clases sociales…antes no era así; pero, para mí, la mayor virtud es esto de invitar a la gente a bailar. Siempre da felicidad bailar música linda.”

El tributo al grupo Alegría, grabado por Nico Mattioli en nuestra sala popular, ya se estrenó y podemos verlo aquí:  https://www.youtube.com/watch?v=SRlcXIl3HJY

Para completar estas historias, pocas noches atrás, el mismísimo Grupo Alegría grabó un video pero esta vez sobre la calle (General López 3698) y en la puerta del centro cultural con una convocatoria digna de su trayectoria.

“El grupo Alegría está cumpliendo, el año que viene, 50 años de trayectoria; pero también están Los Palmeras (que no fueron los primeros), Los Lirios, Los del Bohío, generaciones de músicos. De hecho, Chiqui Raggio, del grupo Alegría, es hijo de Osvaldo, quien lo inicio; en los del Bohío están los hijos de Juan Carlos Denis. También vino a grabar Nico Mattioli. Generaciones que trabajan a nivel familiar y trayectorias de 50 o 60 años”, aporta fefa.

El Birri siempre se caracterizó por sus puertas abiertas, claro que a esta decisión también hay que acompañarla a través de cuestiones relacionadas a lo logístico: “El centro cultural brinda el espacio amplio y cómodo con la asistencia de lxs porterxs y, si se organiza algún evento aporta la parte técnica y el buffet.” (fefa).

Ramiro Villalba, voz del grupo Alegría, minutos antes de grabar, nos contó la lista de temas previstos para el video y celebró hacerlo en “un lugar con tantas propuestas para lxs vecinos” y también compartió el reciento video estreno: https://www.youtube.com/watch?v=sIwtj5JLRBU

Por último, en un año donde el grupo fue candidato a los premios Gardel por su tema “Me parece que”, sobrevoló toda la noche el recuerdo de Osvaldo “el abuelo” Raggio, personaje destacado de la cumbia y de la ciudad; “la noche del video” fue recordado varias veces por quienes luego bailarían su música.

Como el tango en la raigambre, como el carnaval en la celebración, en las calles, con la cumbia y en El Birri, volvimos a celebrar un encuentro popular.

¡¡¡Salud y viva la cumbia!!!

Agardecimientos:

@GrupoAlegriaOficial

@nicomattioli540

@jorgevelazquez7023

Revista La Búsqueda