Convocadas por el Bachillerato Popular de La Vuelta del Paraguayo, organizaciones* de la ciudad compartimos una clase abierta con Claudia Korol y Hernán Ouviña en donde nos convidamos experiencias y reflexiones sobre nuestros territorios, nuestras organizaciones y nuestros poderes populares.

 

Durante casi cuatro horas, un centenar de cuerpos nos compartimos saberes, decires y sentires en las instalaciones del Club Agrupación La Vuelta del Paraguayo, ya que el Bachillerato Popular del barrio nos quedaba corto para tanta concurrencia.

La consigna de la clase abierta era poder establecer vinculaciones entre los territorios, la organización popular y los poderes populares, recorriendo experiencias locales y nuestramericanas, analizando la coyuntura actual para fortalecernos en nuestros modos de vida y lucha.

Pedagogía de la memoria histórica

Lo dijimos muchas veces: ante todo, memoria. Pero para forjar una memoria histórica vinculada a la lucha por un presente mejor, es indispensable aprehender las experiencias que en nuestros territorios se alzaron y que en gran parte nos son desconocidas incluso a militantes del campo popular, según impone la herencia colonial. Por ello es impostergable que apostemos colectiva y decididamente a la des-colonización pedagógica (que es una metáfora de la educación popular surgida en nuestras tierras), aprehendiendo nuestras formas de lucha, nuestros errores y aciertos, para construir nuestras prácticas asentadas en esas experiencias históricas que fueron alzadas no sólo por vanguardias setentistas de izquierda sino, y principalmente, por indígenas mujeres, por reivindicaciones sobre que la tierra es de quien la trabaja, por la soberanía alimentaria que implica sentar a la mesa semillas de vida, por trabajadoras y trabajadores imponiendo su derecho a ser, y muchas otras experiencias verdaderamente democráticas, de acción directa, asamblearias, de organización comunitaria, que construyen su identidad y su territorio como un continuo y en ese ejercicio ejercen, y que valgan mil redundancias para multiplicaciones futuras, decía, ejercen poder popular. Una pedagogía de la memoria histórica que nos permita comprender que la lucha es una y múltiple, múltiple y una, y que construye otras formas no patriarcales, no racistas y decididamente no capitalistas.

Multiplicar experiencias

Otro de los temas centrales que charlamos en la clase con Claudia y Hernán (que, no lo dijimos, son cuerpos educadores y militantes populares con amplísimo recorrido y conocimiento local y regional), es que las experiencias de lucha y organización deben fortalecerse entre sí pero, principalmente, deben multiplicarse. Y en esta multiplicación de experiencias de lucha y organización populares, nuestro contexto histórico nos impone una regla que más que regla es recordatorio histórico: el construir debe ser conjuntamente con los feminismos populares. Desde que entendimos que los territorios son más que espacios geográficos, y son también relaciones de disputa, historias, cuerpos, identidades y raíces, que son las complejas tramas de nuestros saberes, decires y sentires, aprendimos que la revolución se puede y es aquí y ahora y huele a pan, pero que no puede invisibilizar a las mujeres porque ellas dijeron ¡basta! Y como las mujeres organizadas en nuestramérica revolucionan la historia presente, el resto de experiencias de organización y lucha debemos aprender y aliarnos junto con los feminismos populares para no volver a truncar la revolución que es un sueño eterno, pero por fortuna ya soñamos con los ojos abiertos.

Muchos otras cosas nos convidamos en la clase abierta, muchas experiencias piqueteras, zapatistas, de círculos de cultura, feministas, de identidades ancladas en lo simbólico y lo histórico como sólo en nuestramérica profunda conocemos. Y reflexionando nuestra actualidad inmediata, reconocemos que nos esperan tareas urgentes en las organizaciones populares para ejercer nuestro poder. Desde ampliar los encuentros en la calle que es nuestra, pasando por fortalecer los sentidos de pertenencia a nuestras identidades y territorios, hasta crear formas de control territorial por parte de vecinas y vecinos con sus organizaciones, como manifestación de nuestro poder popular.

Celebramos el encuentro y el aprendizaje.

* Bachillerato Popular LVDP, Patria Grande, Centro Cultural y Social El Birri, Proyecto Revuelta, Las Martas Fútbol Feminista, Trama Tierra, Movimiento Popular La Dignidad y Arroyito Seco.